
Azul: Modernización Tributaria como estrategia de desarrollo.
A partir de un nuevo relevamiento e investigación del IPPA y Azul en Marcha, se desarrolló un trabajo técnico y estratégico que propone impulsar la adecuación del sistema fiscal local a los principios de equidad, eficiencia, transparencia y sustentabilidad, con el objetivo de fortalecer la autonomía municipal y acompañar al desarrollo productivo d
A partir de un nuevo relevamiento e investigación del IPPA y Azul en Marcha, se desarrolló un trabajo técnico y estratégico que propone impulsar la adecuación del sistema fiscal local a los principios de equidad, eficiencia, transparencia y sustentabilidad, con el objetivo de fortalecer la autonomía municipal y acompañar al desarrollo productivo del partido.
El diagnóstico señala que Azul, post pandemia, quedó anclado como uno de los municipios con menor recaudación per cápita de la región centro de la provincia, muy por debajo de ciudades vecinas como Bolívar u Olavarría. Mientras otros distritos diversificaron sus ingresos, Azul continuó concentrando su presión fiscal en la Tasa Urbana, sin introducir herramientas modernas de tributación.
Principios rectores
La propuesta se sustenta en principios jurídicos y técnicos ampliamente reconocidos. Se destacan:
- Legalidad y razonabilidad (art. 28 y 17 de la Constitución Nacional)
- Equidad horizontal y vertical, atendiendo a las diferencias entre sectores y escalas productivas
- Capacidad contributiva real, sin aplicar cargas indiscriminadas
- No confiscatoriedad, en línea con fallos de la Corte Suprema
- Contraprestación y transparencia, con tasas afectadas y trazabilidad
- Simplicidad y eficiencia recaudatoria, para facilitar el cumplimiento y la administración fiscal
Diagnóstico del sistema actual
El esquema tributario actual presenta múltiples debilidades:
- Una Tasa Urbana regresiva, desvinculada del costo real de los servicios
- Una Tasa de Seguridad e Higiene uniforme, sin discriminar niveles de rentabilidad
- Tributos obsoletos como Control de Marcas y Señales, que ya no tienen sustento técnico ni legal.
- Escasa segmentación y nula diferenciación sectorial, lo que impide una política fiscal acorde al desarrollo productivo
- Ausencia de criterios ambientales, a pesar del impacto de ciertas actividades económicas
Propuestas de reforma
Entre las principales medidas, se propone:
- Eliminación de tributos obsoletos, como la Tasa de Marcas y Señales que mientras algunos distritos trabajan para su eliminación en Azul llegó a representar el 7% de los recursos propios, representando hoy aprox. 4% de los mismos, el doble que en distritos vecinos como Olavarría o Tandil.
- Eliminación de la Tasa de Habilitación de Comercios e industria. Tasa de desalienta la inversión sin generar recursos significativos para la comunidad, representando 0,01% de los recursos peopios.
- Reducción de tasas regresivas, como Urbana y Seguridad e Higiene, que pese a las propuestas y modificaciones de los últimos años, siguen entre ambas representando cerca del 35% de los recursos propios.
- Implementación de tasas específicas por actividad, según rubro y nivel de ingresos, evitando de esta manera aumentos sin crecimiento económico del contribuyente. A su vez se podrá medir el impacto territorial y ambiental de cada actividad, individualizado las que mayor im
- Tasa por impacto ambiental, con recursos destinados a la mitigación y recuperación de daños.
- Reestructuración de la Tasa Vial Rural, destinando más recursos a los caminos rurales vinculandola de manera eficiente a los usuarios de los mismos, quienes controlan a diario de manera tangible los resultados de sus aportes. A través de categorías de contribuyentes que contemple zonas según productividad, tamaño de los establecimientos y condiciones geográficas. Premiando la conservación de los recursos naturales.
- Tasa de Salud con afectación específica y trazabilidad pública, fortaleciendo el vínculo entre aporte ciudadano y la prestación del servicio.
- Rediseño de la Tasa Urbana, vinculada a la zona y a la contraprestación de servicios inmediatos a la misma.
Impacto fiscal y financiero
La propuesta fue diseñada con una lógica de neutralidad fiscal o incluso impacto positivo a mediano plazo. Se apunta a:
- Mejorar la cobrabilidad
- Reducir la litigiosidad
- Aumentar la legitimidad social del sistema
- Mantener o incrementar los niveles de recaudación sin aumentar la presión sobre los mismos sectores
Además, se prevé la capacitación del personal técnico del Municipio y una adecuación gradual de alícuotas y bases imponibles, respetando las particularidades locales.
Esta propuesta se presenta como una hoja de ruta para un nuevo esquema tributario, más equitativo, moderno y adaptado a las necesidades de Azul. Es una invitación a debatir con responsabilidad, con base técnica, y con la convicción de que un Estado local eficiente necesita un sistema fiscal que esté a la altura de sus desafíos.
Introducción
Los municipios son el nivel de gobierno más cercano a las personas, esto hace al rol crucial que tienen en cuanto a la prestación de servicios básicos y a las políticas de desarrollo. Dos cuestiones que la pandemia se encargó de interpelar; tanto la calidad de servicios brindados durante la misma como las políticas de desarrollo para la recuperación económica una vez finalizada.
La salida de la pandemia encontró a Azul con un presupuesto en dónde escaseaban los recursos propios, es decir, aquellos que se recaudan con independencia del gobierno provincial y nacional, siendo el municipio que menor recaudación per cápita tenía en toda la zona del centro de la provincia. Recaudando por ejemplo, la mitad de lo que lo hacía el Municipio de Bolivar u Olavarría.
El interior bonaerense había diversificado su recaudación mientras que en Azul seguía siendo la tasa Urbana, la que sufría los mayores aumentos en la búsqueda de mayor recaudación. Tributos como el derecho a explotación de canteras en Olavarría o la tasa unificada por actividad económica, son algunos ejemplos de las estrategias de Municipios vecinos.
El incremento de los recursos propios en búsqueda de mayor autonomía municipal, fue la estrategia que se busco en los últimos años, pero se llevó adelante con una verdadera diversificación tributaria?
Esto implica repensar quién paga, qué paga y cómo se determinan y aplican las tasas, siempre dentro del marco legal vigente.
Si bien en los últimos los últimos años se han escuchado propuestas y discursos en este sentido, seguimos teniendo una estructura tributaria que no refleja en su amplitud e integridad la capacidad contributiva real de los contribuyentes, y que aplica tasas de manera generales sin discriminar entre tipos de actividad, escalas productivas ni márgenes de rentabilidad. Por eso proponemos una serie de medidas que tiendan a dotar de mayor eficiencia al sistema tributario local.
Situación actual
La presente propuesta pretende avanzar en la modernización de la matriz tributaria local, con una mirada técnica, responsable y adaptada a los desafíos actuales del desarrollo productivo.
Reducir tasas regresivas y distorsivas, como la Tasa Urbana y la Tasa de Seguridad e Higiene, que desvirtúan el criterio de capacidad contributiva real y penalizan por igual a actividades muy distintas, en algunos casos, no guardan relación directa con los costos reales de los servicios municipales y
Eliminar tributos obsoletos, como la Tasa de Control de Marcas y Señales, que hoy no tienen justificación en términos de costo-servicio ni utilidad fiscal, y cuya permanencia contradice criterios de simplicidad y eficiencia tributaria recomendados tanto por la AFIP como por organismos internacionales como la OCDE.
Con el objetivo de no desfinanciar al municipio buscando mantener o incluso mejorar la recaudación tributaria, proponemos tasas específicas por actividad, bajo el principio de equidad horizontal, reconociendo diferencias objetivas entre rubros y zonas. Un ejemplo claro son las canteras, donde puede establecerse una tasa ambiental o de uso intensivo de infraestructura, cumpliendo con el principio del “que contamina paga”, sin caer en esquemas confiscatorios que vulneren el derecho de propiedad.
Aplicar el principio de progresividad y selectividad, aliviando la carga en sectores críticos o especialmente vulnerables, como es el caso del agro, proponemos una segmentación tributaria que contemple las realidades productivas y ambientales, y permita aliviar la carga sin resignar recursos, promoviendo así el principio de solidaridad fiscal y justicia distributiva. Podemos disminuir la presión tributaria sin resignar recursos, mediante una mejor segmentación y eficiencia en la recaudación.
Tasas con afectación específica, como por ejemplo la Tasa de Salud, con asignación transparente de recursos. Esto no sólo fortalece la gestión pública porque permite conocer el destino de los fondos recaudados, además responde a una creciente demanda de trazabilidad y rendición de cuentas municipales y mejora la legitimidad social del sistema tributario. Fortaleciendo esto último a través de una página abierta sobre ejecución de lo recaudado, que permita con facilidad, conocer el destino de lo aportado por cada contribuyente.
En resumen: no se trata sólo de cobrar distinto, sino de cobrar con equidad, legalidad, eficiencia y transparencia, en línea con los principios constitucionales y las mejores prácticas tributarias.
Propuesta de Modernización de la Matriz Tributaria Municipal
1. Introducción
La presente propuesta tiene como objetivo modernizar la estructura tributaria del Municipio, adecuándola a los principios de equidad, eficiencia, transparencia y sustentabilidad financiera. Se parte del diagnóstico de que el sistema vigente presenta distorsiones, inequidades y tributos obsoletos que afectan tanto a la capacidad contributiva de los vecinos como al desarrollo económico local.
2. Principios rectores
La reforma se enmarca en los siguientes principios jurídicos y técnicos:
Legalidad y razonabilidad (Art. 28 y 17 de la CN).
Equidad horizontal y vertical.
Capacidad contributiva.
No confiscatoriedad (Fallos CSJN: "Shell CAP S.A. c/ Municipalidad de Avellaneda").
Principio de contraprestación.
Transparencia y afectación específica.
Simplificación y eficiencia recaudatoria.
3. Diagnóstico del sistema actual
Tasa Urbana: estructura regresiva, desvinculada del costo del servicio.
Tasa de Seguridad e Higiene: se aplica de forma uniforme sin considerar el margen real de utilidad.
Tasa de Marcas y Señales: obsoleta, sin relación con servicios efectivamente prestados.
Baja segmentación y poca adaptación sectorial.
Nula consideración del impacto ambiental y de la conservación de los recursos naturales a la hora de establecer aportes tributarios.
4. Propuestas de reforma
4.1. Eliminación de tributos obsoletos, entre los que se encuentra el Control de Marcas y Señales.
Se creó para financiar el mantenimiento de los caminos que se deterioraba por el arreo de animales. Esta situación ya es inexistente, no sólo se modificó el traslado de los mismos, sino además se incorporaron tecnologías de gestión digital que hacen a la practicidad del control, como es el Documento de transito electrónico, un documento que ampara el transito sanitario de animales en pie y productos de origen animal.
Mientras que algunos distritos trabajen para su eliminación, en Azul llegó a representar el 7% de los recursos propios. Hoy representa el 4%, el doble que en distritos vecinos como Olavarría o Tandil.
4.2. Eliminación de Tasa por habilitación de comercios e industria.
Propuesta como acompañamiento y fomento a la inversión privada en nuestro partido. Una medida que no pone en riesgo los recursos del municipio ya que la misma representa menos de medio punto porcentual de la totalidad de recursos propios. Para este 2025 se espera que represente un 0,01% de los recursos propios.
4.3 Reducción progresiva de la Tasa Urbana y de Seguridad e Higiene
Como se mencionó anteriormente, desvirtúa el criterio de capacidad contributiva real y penalizan por igual a actividades muy distintas, en algunos casos, no guardan relación directa con los costos reales de los servicios municipales, siendo de esta manera las más cuestionadas del partido y las que históricamente han sufrido mayores incrementos.
Pese a las diferentes modificaciones y propuestas, siguen siendo las principales tasas de recaudación en el partido de Azul, representando ambas, casi un 35% de los recursos propios.
4.4. Tasas específicas por actividad
Diversificar la recaudación hace a la necesidad del diseño de tasas no tradicionales. En este sentido proponemos tasas que reflejen el uso diferencial del espacio y servicios, según rubro (ej: canteras, comercios minoristas, agro). La individualización de cada sector, permite un tratamiento diferenciado, contemplando de esta manera la realidad económica que atraviesa cada sector en particular. Estableciendo categorías en función de los ingresos hace al tributo progresivo, evitando incrementos sin crecimiento económico del contribuyente.
Además, la individualización de actividades, permiten la inclusión de criterios de impacto ambiental y territorial (Ley 25.675, Art. 4). Una Tasa por “impacto ambiental” permite la generación necesaria de recursos para implementar medidas de mitigación y recuperación de daños ambientales, tanto de la actividad económica del partido, como la originada por el comportamiento desaprensivo de algunos individuos (eliminación de microbasurales).
Por otro lado, se analizará en particular la situación de aquellas actividades extractivas, como las canteras, modificando los tributos que las alcanzan para generar los recursos necesarios con el objetivo de disminuir el aumento sobre tasas tradicionales. Estableciendo el cobro en función del material extraído, creando categorías según volumen de explotación.
Un ejemplo de esto es la tasa unificada por actividad económica que se implementó en la vecina localidad de Tandil, junto a otros tributos similares representan más del 30% de sus recursos, tres veces más que tasas tradicionales como la tasa de ABL.
4.5. Tasas con afectación específica y trazabilidad
Modificación de tasas con destino cierto, como por ejemplo salud.
Nuestro partido cuenta con tres Hospitales Municipales y una red de Centros de Atención Primaria de la Salud, reconocido por todos los ciudadanos, que han demostrado históricamente el acompañamiento a través de diferentes aportes.
Con el fin de brindar transparencia, es necesario una tasa específica, para que cada contribuyente conozca su aporte al sistema y la contraprestación por parte del Gobierno Municipal sea tangible.
Con informes periódicos de uso de fondos e instrumentación de mecanismos de rendición de cuentas (Ley 24.156).
4.6. Modificaciones a la Tasa Vial Rural
Destinado a financiar el mantenimiento de los caminos rurales del partido y administrado por la CoViR, comisión integrada por productores e instituciones representantes del sector productivo.
Establecer valores por ha, creando categorías que contemplen la diferencia de productividad en diferentes zonas de nuestro partido, como así también impedimentos circunstanciales y tamaño de los establecimientos.
Diversificar la recaudación destinada al mantenimiento de los caminos rurales, es imposible sin herramientas como la nombrada anteriormente, en donde se pueda individualizar la importancia del estado de los caminos rurales en cada actividad económica, en dónde para muchas es fundamental para su realización, como es el caso de los profesionales que prestan servicios en diferentes establecimientos productivos.
4.7 Tasa Urbana en el nuevo esquema tributario
El objetivo de la diversificación en la recaudación a través de la modificación de la matriz tributaria, es no presionar sobre los mismos sectores a la hora de obtener recursos. En este sentido, se busca fundamentalmente no aumentar la tasa urbana, buscando que el destino tenga aportes de otros tributos. La misma se establecerá contemplando la zona en donde se encuentra la partida en cuestión, buscando de esta manera ser más justos con la contraprestación de servicios inmediatos a la misma.
Esta tasa representa aproximadamente un 20% de los recursos propios, sigue estando entre las mayores de la zona, representando el doble de lo que la misma representa en el Municipio de Bolívar por ejemplo.
5. Impacto fiscal y financiero
La reforma se plantea como fiscalmente neutra o positiva a mediano plazo, al mejorar la cobrabilidad, reducir litigiosidad y aumentar la legitimidad del sistema. Se prevé una readecuación de alícuotas y bases imponibles acompañada de capacitación al personal técnico del Municipio.
6. Conclusión
La modernización de la matriz tributaria es clave para fortalecer la autonomía municipal, promover el desarrollo productivo y garantizar una gestión más justa, eficiente y transparente. Esta propuesta constituye una base para iniciar ese camino, con el sustento legal y técnico necesario.
Fuente: Prensa IPPA – Azul en Marcha
 
  
  
                     
                     
                    