Cerrar

Cerrar


Agua y Aceite

Espacio para publicidad

Seguinos en:

El Estadio Futbol 5
Panaderia Azul

12/03/2013 - 17:06:44 hs.

Ser mujer y ciudadana

Ser mujer y ciudadana  La conquista del derecho a la salud, una lucha que debe ser ganada paso a paso

En adhesión al “Día Internacional de la Mujer” es válido y oportuno repensar su rol como ciudadana en el marco del derecho a la salud. A lo largo de la historia las mujeres han visto vulnerados cada uno de sus derechos y, aún en estos tiempos, esta violación persiste de algún modo. Leyes firmes y, principalmente, el empoderamiento femenino de éstas, son fundamentales para lograr la garantía de su cumplimiento en pos del pleno goce de su salud de manera integral.

Cuando se piensa a las mujeres como ciudadanas con goce de derechos implica adoptar y ejercer en igualdad de condiciones y desde su libertad, dignidad y autonomía, aquellas decisiones que estime adecuadas para su proyecto de vida, sin discriminación, coerción ni violencias. Como por ejemplo, decidir sobre su propio cuerpo; elegir ser madre o no; asumir una sexualidad gozosa, plena y privada de prejuicios viciados por un modelo heterosexual, etc.

En los últimos años las políticas en salud destinadas a la mujer no están desprovistas de la visión de género en función de las exigencias y las necesidades femeninas, asumiendo la responsabilidad de garantizar a las usuarias de los servicios públicos de salud el acceso a una atención con equidad y respeto, teniendo que sortear obstáculos de índole cultural o fundamentalismos políticos que, muchas veces, impiden a las mujeres el libre ejercicio de derechos, en especial, en lo referido a la sexualidad y la reproducción.

En la  línea de la historia debemos situar el nacimiento de los programas Nacional (PNSSyPR) y Provincial (PPSSyPR),  en el año 2003 a partir  de la promulgación de las leyes 25.673 (año 2002) y 13.066 (2003), respectivamente. Si observamos en esa línea, estas políticas surgen en un contexto en los que el Estado asume la responsabilidad de garantizar a los ciudadanos el pleno goce de los Derechos Sexuales y Reproductivos,  siendo éstos, parte de los Derechos Humanos reconocidos constitucionalmente.

Los programas de cobertura provincial tales como el “Programa Salud Reproductiva y Procreación Responsable” está enfocado a la promoción del derecho a una salud sexual y reproductiva sana y sin riesgos; a conocer su propio cuerpo y cómo funciona; a ejercer una sexualidad sin riesgos ni consecuencias indeseables con quien se desee, o a no ejercerla; a sentir placer sin culpas; a la libre opción sexual; a una maternidad voluntaria y a decidir el número de hijos e hijas, cuándo tenerlos, o no tenerlos; a estar informadas sobre regulación de la fecundidad con métodos eficaces, seguros y asequibles; a recibir atención de salud de calidad en el embarazo, parto y puerperio, para tener una maternidad segura; a compartir responsabilidades de la sexualidad y reproducción con la pareja; a protegerse de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA; a una participación igualitaria de las mujeres en las instancias de decisión en salud; y a vivir libres de todo tipo de violencias.

A nivel nacional, el año 1994 constituye un momento de quiebre dado que la reforma de la Constitución Nacional de nuestro país incorpora con jerarquía constitucional los tratados internacionales de Derechos Humanos, incluida la CEDAW (Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer). En este mismo año se desarrolla el Programa de Acción de El Cairo, y un año más tarde tiene lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995), marcando un punto de inflexión al considerar a las mujeres como sujetos activos del desarrollo y no simples sujetos de manipulación.

En este sentido, el Programa Provincial de Prevención y  Atención de la Violencia Familiar y de Género – Área de Políticas de Género, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires-, es un órgano encargado de proponer políticas, convocar a la concertación, diseñar y ejecutar en el ámbito sanitario, acciones de capacitación a los/as trabajadores del sector,  acciones de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y de género, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población desde la defensa de sus derechos. Siendo algunas de sus líneas de acción “Mejorar  la accesibilidad y calidad de la atención a personas que viven situaciones  de violencia familiar y de género así como también el modelo de gestión en la problemática;  Promover la participación y promoción comunitaria para la prevención y acompañamiento de la violencia familiar y de género;  Mejorar el modelo de gestión en la atención de víctimas de violencia familiar y de género, etc.”.

En adhesión al “Día Internacional de la Mujer”, la Región Sanitaria IX del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires reivindica los avances en materia de políticas sanitarias que han visibilizado las deudas que el sistema de salud tenía con las mujeres. No obstante ello, siguiendo el propósito de garantizar que se instituyan como plenas ciudadanas con derecho a la salud, nos situamos en un proceso cargado de compromisos en la prevención y la promoción, para lograr el empoderamiento de las mujeres en pos de su bienestar de manera integral, con un claro criterio de igualdad.

Lic. Andrea Fabiana Rivas - Área de Comunicación - E.D.H.I  Región Sanitaria IX

Volver

Todos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com

Desarrollado porBestialmotions