Cerrar

Cerrar


Agua y Aceite

Espacio para publicidad

Seguinos en:

El Estadio Futbol 5
Panaderia Azul

25/02/2013 - 22:46:24 hs.

9 de cada 10 estudiantes secundarios quiere seguir una carrera

9 de cada 10  estudiantes secundarios quiere seguir una carrera  Un trabajo conjunto realizado por el CeFoAz, encabezado por Mario Caputo y el IPPA,  presidido por Pablo Yannibelli, permitió conocer importantes datos sobre temas centrales de la juventud azuleña,

Una muestra superior a los 750 casos, se concentró en los colegios secundarios públicos y privados de Azul y estuvo integrada por tres aspectos generales a saber: perfil del estudiante/valoración de la escuela, percepción de futuro/problemáticas y, finalmente, participación social/política.

Caputo y Yannibelli coincidieron en resaltar “la importancia del trabajo realizado ya que permitirá planificar  el conjunto de políticas dirigidas hacia los jóvenes. Esto implica un abordaje integral de sus problemáticas desde un enfoque transversal, capaz de articular las acciones dirigidas hacia ellos desde diferentes áreas de gobierno educación, cultura y salud.

El legislador azuleño explicó que “es importante que 9 de cada 10 jóvenes quieran seguir estudiando,  estén conformes con la educación que reciben y que consideren a la educación superior como una herramienta de progreso”.

En tanto Pablo Yannibelli comparó los datos obtenidos en 2004 con los recientes y destacó que: “descendió un importante porcentaje los jóvenes que quieren emigrar de nuestra ciudad, esto es siginificativo desde el sentido de pertenencia y del crecimiento de la oferta educativa en Azul”.

Caputo y Yanibelli destacaron que “otro dato de la encuesta es que 8 de cada 10 jóvenes declaran no consumir drogas y que el embarazo adolescente es uno de los temas predominantes en sus preocupaciones”.

Ficha técnica:

En primer lugar, surge la intención ampliamente mayoritaria de cursar estudios superiores (el 93 % se manifiesta en este sentido, ya sea dedicándose exclusivamente a ellos o trabajando simultáneamente). Esto nos lleva a afirmar que la educación superior continúa representando una herramienta de movilidad social.

Del 93 % el 62% emigraría a otra ciudad. La ciudad más elegida es la cercana Tandil (33 %), quien emerge como una solución ante el cruel dilema que evidencia el relevamiento entre razones “instrumentales” (privilegiar la presunta superioridad en “calidad académica” de otros centros educativos) y “sentimentales” (mantenerse cerca de sus afectos) que se les plantea a los jóvenes azuleños al terminar el secundario.

Es importante destacar que,  si bien los estudiantes siguen percibiendo la educación superior fuera de su ciudad, las preferencias han cambiado significativamente. Estamos afirmando hoy, que un 40 % se quedaría en Azul.  Un relevamiento de similares características realizado en el año 2004, dio como resultado que el 80% de los encuestados había manifestado sus intenciones de emigrar.

 

Si a esto sumamos que casi la mitad de los encuestados considera que quienes se fueron y quienes se quedaron tienen chances similares en términos de desarrollo laboral, podemos concluir que Azul cuenta con el potencial para retener cada vez más a sus jóvenes y “repatriar” a los que estudian en otras ciudades. En este sentido, hace falta diagramar una estrategia de reposicionamiento de Azul como centro académico (elaborada en colaboración con la UNICEN y como complemento de la oferta académica de Tandil) y diseñar incentivos para profesionales recibidos en otras ciudades.

La encuesta también apuntó a determinar cuáles son las principales problemáticas que aquejan a los jóvenes azuleños. Sobresalieron claramente el uso de drogas y el embarazo adolescente, seleccionadas con el 63,6 % y el 61,8 % de los entrevistados respectivamente.

En lo que respecta a consumo de drogas, resulta llamativo notar que pese a que se lo señala como una de las principales problemáticas juveniles, más del 80 % de los encuestados declara no haber consumido ninguna de las drogas señaladas. Esto remite a dos posibles interpretaciones, o bien en este punto se verifica una disociación entre la percepción y lo que efectivamente sucede, o bien existe una porción de sub-declaración del consumo de drogas por tratarse de hábitos vergonzantes o tabú.

En lo que respecta a la cuestión del embarazo adolescente aparecen varios aspectos sugestivos. En primer término, pese a estar entre las problemáticas principales y a que el 95 % de los consultados declara conocer uno o más casos, los jóvenes, mayoritariamente, no avizoran como causa a la falta de información (el 90 % se considera informado) y, en cambio, señalan como determinante decisivo al descuido de las parejas. En segundo lugar, resulta llamativo que algo menos de la mitad de los consultados declare no recibir educación sexual en la escuela a la que asiste. Esto revela la necesidad de generar espacios de interacción entre jóvenes y adultos, tanto en el ámbito escolar  como familiar, que fortalezcan un diálogo abierto y despojado de vergüenza. Desde este espacio de articulación entre instituciones de bien público nos ponemos a disposición de la escuela para fortalecer el abordaje de esta delicada y compleja problemática.

Por último, el relevamiento buscó indagar en el grado e interés de participación social y política de los jóvenes azuleños. En este sentido, aparecen indicios ambivalentes, por un lado los jóvenes valoran positivamente a la política, el 54,7 % se muestra algo o muy interesado en política y por otro lado, algo más del 45% piensa que la política mejora la calidad de vida de la sociedad.

Pero estos datos positivos no se traducen en participación social y política, ya que existe una gran cantidad de chicos (63,9%) manifiesta no participar en ninguna organización social, y entre las organizaciones con más adeptos se destacan claramente los clubes sociales y deportivos (21,1 %) y, en menor medida iglesias y entidades religiosas (6 %). En los partidos políticos participa el 5,4 % de los estudiantes consultados, lo que refleja la desafección político partidaria.

En lo que respecta a las instituciones participantes, el CEFOAZ es una  que tiene dentro de sus principales objetivos el desarrollo de actividades sociales que  promuevan la participación, la capacitación, la formación y el trabajo en forma mancomunada con distintos sectores de la comunidad. Por su parte, el IPPA es una asociación civil cuyo proyecto busca la generación de propuestas, planes y programas de acción efectivos, que posibiliten una participación activa y real en la toma de decisiones relacionada con la implementación de Políticas Públicas, tarea que impone la vinculación con diferentes instituciones de la sociedad civil y organismos públicos y privado.

Fuente: El IPPA y el CEFOAZ realizaron un “Informe de opinión y percepción de los jóvenes azuleños”

Volver

Todos los derechos reservados para Agua y Aceite 2010 rayosequisradio@gmail.com

Desarrollado porBestialmotions